
Región del Biobío, 27 de diciembre de 2012.-Con el objeto de presentar el avance de la estrategia nacional de Control Oficial de Sirex noctilio y realizar una evaluación de ésta, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, convocó a una reunión del Comité Técnico Nacional de esta plaga , que se realizó en dependencias de la Controladora de Plagas Forestales, CPF, en Los Ángeles.
En la oportunidad participaron representantes del sector público y privado como CORMA y sus empresas asociadas, INIA, INFOR y CONAF -liderados por el SAG- quienes evaluaron positivamente las acciones de vigilancia forestal, las que han permitido nuevas detecciones de este insecto; aplicación de medidas de cuarentena, uso de controladores biológicos y charlas de capacitación para los productores/as forestales de las zonas afectadas.
En este contexto, la jefa de la División de Protección Agrícola y Forestal del SAG, Soledad Castro Dorochessi, destacó que "todos concordamos que el trabajo que estamos realizando ha sido exitoso. Analizamos la situación general de la plaga y creemos que debemos seguir trabajando en su control y supresión, por lo cual periódicamente estamos evaluando la estrategia definida en conjunto y así actualizarla en forma oportuna".
Agregó que dentro de los acuerdos tomados en esta reunión se encuentra la implementación de una Mesa de Trabajo Público Privado, que evaluará los avances del Programa de Control Oficial de Sirex noctilio en Chile y las acciones definidas para el control oficial el año 2012.
En el encuentro, el jefe del Subdepartamento de Vigilancia Forestal del SAG, Marcos Beeche Cisternas, informó al Comité que el año 2012 se fortalecerá el uso de controladores biológicos a través de la introducción de otras especies de parasitoides de la avispa taladradora de la madera del pino adaptadas para zonas más áridas, lo que permitirá en el mediano plazo mantener o disminuir las poblaciones de este insecto, así como el fortalecimiento en las inoculaciones de Deladenus siricidicola, el que corresponde a un pequeño organismo que se produce en los laboratorios del SAG y que provoca la esterilidad en las hembras de la plaga.
"Estamos gestionando ingresar dos paraditoides: Rhyssa hoferi desde Estados Unidos y Rhyssa persuaria de Marruecos, controladores biológicos que están más acondicionados a las características climáticas de la Región del Biobío", indicó el profesional del SAG.En nuestro país existe una superficie de un millón 500 mil hectáreas de plantaciones comerciales de pino aproximadamente, de las cuales unas 700 mil se encuentran en la Región del Biobío.