
Chillán, 19 de noviembre de 2010.- Con la participación del Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, Víctor Venegas, y del Presidente de la Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chile, ASPROCER, Juan Miguel Ovalle, finalizó el ejercicio de simulacro de peste porcina clásica, PPC, realizado en Chillán y que tuvo como objetivo entrenar la capacidad de respuesta de los equipos de trabajo ante una emergencia sanitaria.
Durante tres días, los profesionales del SAG y del sector privado participaron en diversas actividades que incluyeron trabajo en terreno, muestreo, rastreo epidemiológico, evaluación de los manuales de contingencia para detectar deficiencias y charlas técnicas referidas a los distintos aspectos de esta enfermedad, entre las que destacaron las dictadas por el Dr. José Manuel Sánchez-Vizcaíno, Director del Laboratorio de Referencia de la OIE de la Universidad Complutense de Madrid.
En la ceremonia, Juan Miguel Ovalle, presidente de ASPROCER, destacó que "este simulacro constituye una tremenda oportunidad de aprendizaje tanto para el SAG como para el sector privado, ya que nos permite tener un procedimiento de trabajo anticipado que nos da una tremenda fortaleza como sector y nos ayuda a mejorar nuestro programa nacional de prevención y control sanitario, a través del perfeccionamiento continuo de las herramientas de trabajo que lo conforman".
Por su parte Sánchez-Vizcaíno valoró la realización de este ejercicio, señalando que "Chile es un país que genera confianza a nivel internacional porque ha demostrado que puede enfrentar y acabar con enfermedades. Son el único país en el mundo que logró erradircar el PRRS (síndrome reproductivo respiratorio porcino), enfermedad que está destruyendo a muchos países productores de porcinos Son un país que tiene e inspira seriedad".
Al finalizar el Director Nacional del SAG, Víctor Venegas, evaluó positivamente la actividad, destacando que "este el tercer simulacro consecutivo que realiza el SAG y que tiene la particularidad de incluir la participación del sector privado, lo cual nos permite fortalecer el vínculo entre ambos sectores y establecer un compromiso de cooperación y coordinación para potenciar las acciones de prevención y control ante una emergencia sanitaria, y al mismo tiempo, analizar y evaluar para poder mejorar los procedimientos".