• Home
  • Noticias
  • Levantan suspensión temporal para la inscripción de establecimientos de pavos para la exportación de material genético avícola

Levantan suspensión temporal para la inscripción de establecimientos de pavos para la exportación de material genético avícola

Enviado por SAG el Jue, 27/09/2012 - 16:34

Región de Valparaíso, 29 de junio de 2010.- Luego de casi 8 meses de negociaciones, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, autoridad veterinaria competente de dicho país, levantó la suspensión temporal que pesaba sobre los establecimientos avícolas de genética de pavo, ubicados en las provincias de Valparaíso y Quillota, los cuales estaban con prohibición de exportación debido a la detección de Influenza A/H1N1/2009, en agosto del año pasado.

Cabe recordar, que el 21 de agosto de 2009, Chile informó a la OIE sobre la detección de un brote de dicha enfermedad, en dos granjas de pavas de reproducción ubicadas en las comunas de Quilpué y Nogales, pertenecientes a las provincias de Valparaíso y Quillota, respectivamente. Este hecho, que fue el primer caso detectado en pavos en el mundo, revistió de profundo interés a la comunidad científica internacional, pero con poca relevancia desde el punto de vista de sanidad animal y salud pública. Al tratarse del primer caso detectado en el mundo, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, junto al sector privado interesado, instauró una serie de medidas, incluyendo cuarentena de los planteles afectados, reforzamiento de las medidas de bioseguridad y muestreos periódicos como parte del programa de intervención de los brotes. Con fecha 23 de octubre de 2009, el SAG informó a la OIE que el caso estaba resuelto, con lo que se le dio fin al evento sanitario.

Paralelamente a las acciones de intervención antes señaladas, el SAG informó a la comunidad científica internacional, a través de la OIE, así como también a los socios comerciales con los cuales existe comercio de mercancías de tipo avícola, quienes, a su vez, agradecieron la transparencia mostrada por Chile y concordaron que las medidas implementadas fueron las adecuadas. Por la misma razón y siguiendo las recomendaciones tanto de los Organismos Internacionales como FAO y la OIE, no impusieron ninguna medida predatoria, con excepción de tres países.

En esta misma línea, la FAO y la OIE señalaron que las evidencias científicas no mostraron ningún riesgo para el comercio de mercancías de origen avícola, ni en salud pública ni en sanidad animal, respectivamente. Este hecho fue reiterado por la OIE en la 78° Sesión General, celebrada en París en mayo pasado, al señalar que la Influenza A/H1N1/2009 es una enfermedad de las personas, no de los animales y que en los 27 países en donde se ha diagnosticado esta enfermedad en animales (cerdos, pavos y perros), los humanos han jugado un rol en la infección de las especies mencionadas.

El levantamiento de las medidas, ocurrió luego del envío, por parte del SAG, de un estudio sero-epidemiológico realizado en pavitos (12 de mayo del 2010), el que se sumó a otros 5 informes remitidos al ICA desde que se detectó la enfermedad en agosto de 2009.

 

Fecha noticias