• Home
  • Noticias
  • MINISTERIO DE AGRICULTURA Y SAG LIBERARON CUATRO ÁGUILAS REHABILITADAS EN EL CAJÓN DEL MAIPO

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y SAG LIBERARON CUATRO ÁGUILAS REHABILITADAS EN EL CAJÓN DEL MAIPO

Enviado por SAG el Jue, 27/09/2012 - 16:34

Región Metropolitana, 14 de noviembre de 2011.- En el marco del cierre del proyecto Producción Sustentable para Ecosistemas de Montaña (Santiago Andino), financiado por Innova de CORFO y ejecutado por el Servicio Agrícola y Ganadero y la facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, se realizó la liberación de cuatro águilas en la zona de Guayacán, Cajón del Maipo. La actividad fue encabezada por el Seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, Patricio Fuenzalida, el Director Nacional (s) del SAG, Horacio Bórquez, la Gobernadora de la Provincia Cordillera, Caterina Klein y la Directora Regional del SAG Región Metropolitana, Loreto Álvarez.

Las especies, que habían sido encontradas heridas, debieron cumplir un proceso de rehabilitación y adaptación antes de ser reintegradas a su hábitat. Las dos águilas juveniles  provenían del  Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces de Talagante y las otras dos adultas, del  Centro de Reproducción de Fauna Silvestre de Cascada de las Ánimas del Cajón del Maipo.

El águila es un ave rapaz de grandes dimensiones, de 80 cm. de longitud y cuyas alas tienen una envergadura de 2 metros. Es una especie catalogada como beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria y  la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales. Está protegida por la Ley de Caza, por lo cual su caza o captura está prohibida en todo el territorio nacional. Además, cuenta con protección internacional al estar inserta en el Convenio Internacional de especies silvestres protegidas (CITES).

Primer Manual de Cuidado Ecológico para el Turismo de Montaña

Como parte del mismo proyecto, y con el objetivo de preservar esta zona reduciendo los impactos del turismo y la actividad ganadera local, el Ministerio de Agricultura lanzó el Primer Manual de Cuidado Ecológico para el Turismo de Montaña.  La  propuesta, ejecutada por la facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile,  está orientada a compatibilizar la ganadería con el turismo, lo que también busca crear sinergias para dar un valor agregado a ambas actividades.

Más de 2 millones de personas visitan anualmente el Cajón del Maipo, situado en uno de los ecosistemas de montañas más frágiles del país, lo que obliga a promover buenas prácticas ambientales, turísticas y productivas, dijo el Director (S) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Horacio Bórquez, quien explicó que la localidad es vital para los habitantes de la capital.

Por su parte el Seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, Patricio Fuenzalida, precisó que el Cajón del Maipo alberga paisajes, agua, clima y biodiversidad imprescindibles para el desarrollo y sobrevivencia de los más de 6 millones de habitantes del Gran Santiago, ya que es la mayor reserva de agua dulce para la capital. Un ejemplo de lo anterior es el embalse El Yeso, en la comuna de San José de Maipo, que constituye la principal reserva de agua potable para la región, captando alrededor de 253 millones de metros cúbicos.

En la ocasión, la municipalidad de San José de Maipo lanzó un logo de turismo sustentable, promovido por la mesa público-privada que integra a empresarios turísticos, hoteleros y gastronómicos. En el símbolo se funden: tierra, verde, montaña, cóndor y buenas prácticas ambientales.

 

Equipo proyecto "Producción Sustentable para Ecosistemas de Montaña (Santiago Andino)".

 

 

Fecha noticias