La Serena, 31 de julio 2009.- Gracias a la denuncia temprana y responsable de un apicultor de la provincia de Elqui el pasado 24 de julio, se confirmó por diagnóstico de laboratorio, la sospecha clínica de Loque europea, en un apiario de la zona, en la región de Coquimbo, lo que constituye el primer caso confirmado en Chile de esta enfermedad.
La denuncia se registró dentro del sistema implementado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) dependiente del Ministerio de Agricultura, y que recoge las denuncias formuladas ante la Institución por los productores y usuarios. El foco está bajo la atención y vigilancia del Servicio con la estrecha colaboración del apicultor. Se han tomado todas las medidas necesarias de control de la enfermedad, entre las que se cuentan la cuarentena del apiario, identificación de colmenas afectadas, eliminación de material infectado y controles periódicos, entre otras.
La detección de esta enfermedad fue posible gracias a la información que manejan los apicultores y que les ha sido entregada en reuniones informativas periódicas organizadas por el SAG desde abril de este año en el marco del control de otras enfermedades relacionadas con ese rubro.
Es importante mencionar que existía sospecha de la presencia de esta infección en apiarios del país, razón por lo cual se gestionó la implementación una técnica especial de diagnóstico (cuya denominación técnica es PCR) para Loque europea, lo que ha permitido una mejora sustantiva de la sensibilidad y especificidad de las pruebas para diagnosticar esta enfermedad.
Loque europea es una enfermedad causada por la bacteria Melissococcus plutonios, la que afecta a la cría joven de las abejas. Esta bacteria es menos resistente al medio ambiente y genera un cuadro más suave que la Loque americana. Es una enfermedad de declaración obligatoria y objeto de medidas sanitarias, según lo dispone el decreto 244 del 01/06/2007. Estas medidas están orientadas a disminuir la tasa de infección en el apiario y consisten en la eliminación de los marcos de la colmena, pudiendo recuperar las abejas adultas y los materiales inertes, previa limpieza y desinfección, lo que se hizo de inmediato en esta oportunidad, apenas fue confirmado el brote.El Servicio Agrícola y Ganadero comunica que esta nueva situación sanitaria del país, no afecta las exportaciones de miel, así como tampoco las exportaciones de abejas reinas o paquetes de abejas, en los mercados ya existentes. Además y siguiendo el ejemplo del denunciante se solicita a los apicultores del país efectuar la denuncia correspondiente al SAG ante cualquier síntoma de la enfermedad como mortalidad de crías, mal olor, entre otros.