• Home
  • Noticias
  • Positivo balance del Programa de Control de la Polilla del Racimo de la Vid en la Región de Coquimbo

Positivo balance del Programa de Control de la Polilla del Racimo de la Vid en la Región de Coquimbo

Enviado por SAG el Jue, 27/09/2012 - 16:34

Coquimbo, 12 de enero de 2010.- Con la participación de la Seremi de Agricultura, Lorena Sandoval, la Directora Regional del SAG, Claudia Martínez y el Suboficial Mayor de Carabineros, Jefe del Retén El Molle, Emilio Araya, se realizó en la localidad de El Molle, comuna de Vicuña, un control carretero de vehículos y una campaña de difusión en el marco del Programa de Control Oficial de Lobesia Botrana (PCOLB), plaga más conocida como polilla del racimo de la vid o polilla de la uva. Este programa está siendo implementado por el Ministerio de Agricultura a través del SAG entre las regiones de Atacama y la Araucanía. 

En la actividad las autoridades del agro regional hicieron un balance de los principales resultados obtenidos en el trabajo de control de esta plaga que fue detectada en la región en octubre de 2008. Estamos muy satisfechos por el gran trabajo que ha realizado el SAG en la región. De igual manera queremos destacar el apoyo de los productores y el trabajo coordinado que se ha realizado con las cooperativas pisqueras, municipios, juntas de vecinos y Carabineros, entre otras organizaciones, dijo la Seremi de Agricultura, Lorena Sandoval.

Sandoval enfatizó que este gran esfuerzo ha permitido que desde diciembre de 2008 no se hayan registrado capturas de ejemplares de la polilla en las provincias de Elqui y Limarí. En Choapa, en tanto, se han registrado sólo cinco predios positivos en lo que va corrido de la presente temporada (octubre 2009 2010) focalizados en la localidad de Coirón, comuna de Salamanca.

Por su parte, la Directora Regional del SAG, Claudia Martínez explicó que en la actualidad la superficie regional cuarentenada de vides alcanza las 6.305 hectáreas, de las cuales 2.927 corresponden a uva pisquera; 2.469 a uva de mesa y 909 a uva vinífera. Estas conforman ocho áreas cuarentenadas: dos en Elqui; cuatro en Limarí y dos en Choapa. Del total de la superficie cuarentenada a nivel regional, 532 hectáreas corresponden a predios positivos, indicó Martínez.

Cabe señalar que a nivel nacional, la superficie cuarentenada alcanza a 135.000 hectáreas, de las cuales 56.000 corresponden a predios positivos. Por lo tanto, a nivel regional la superficie cuarentenada respecto al total nacional, representa un 4,6% y respecto a predios positivos, la superficie regional representa un 0,95%.

Medidas de Vigilancia y Control

A nivel regional, se han instalado 2.097 trampas: de las cuales 1.545 corresponden a predios de vid, 238 corresponden a casas, 12 a viveros y 302 a áreas de riesgo (bodegas pisqueras y de vino, plantas frutícolas, secaderos de uva para pasas, terminales agrícolas, etc.).

Es importante destacar, que originalmente, las aplicaciones químicas se realizaban a todos aquellos predios ubicados dentro del área cuarentenada, que correspondía a un radio de cinco kilómetros, desde el punto de captura de un ejemplar de Lobesia botrana. Posteriormente, y como consecuencia de la eficiencia de las medidas de control, el radio de aplicaciones químicas se redujo a un kilómetro desde el punto de captura. En todas aquellas áreas donde se han producido más de una captura, continuarán los controles químicos. En las áreas cuarentenadas que han sido originadas por una sola captura, no se realizan aplicaciones de productos químicos, precisó Claudia Martínez.

Durante el control carretero de vehículos estuvieron presentes personal de Carabineros, parte del equipo del PCOLB de la provincia de Elqui, encabezados por el coordinador regional del Programa, Christian Meirone y el supervisor de la Oficina Provincial de Elqui, Eric Godoy.

En la ocasión, el Suboficial Mayor de Carabineros, Jefe del Retén de El Molle, Emilio Araya, destacó el trabajo coordinado entre esa institución y el SAG. Nosotros estamos apoyando al SAG en sus labores de fiscalización con turnos diurnos y nocturnos. Hasta la fecha el trabajo ha sido muy bueno, muy bien coordinado. Hay que resaltar también que hemos tenido muy buena disposición por parte de los conductores. Creemos que es muy positivo para los agricultores y también para los consumidores que nuestro trabajo apoye en el control de esta plaga.

 

Fecha noticias