• Home
  • Noticias
  • SAG desarrolla claves para identificar ejemplares de polilla del racimo de la vid

SAG desarrolla claves para identificar ejemplares de polilla del racimo de la vid

Enviado por SAG el Jue, 27/09/2012 - 16:34

Región del Maule, 5 de enero de 2010.- Investigadoras del Laboratorio Regional de Entomología del SAG en Curicó desarrollaron un práctico documento que permite a cualquier persona provista de tan sólo una lupa, identificar rápidamente una pupa de la plaga Lobesia botrana (polilla del racimo de la vid) de otros insectos similares presentes en los viñedos. El trabajo es una importante herramienta de diagnóstico para universidades y otros organismos que se dedican a la detección de plagas.
La Jefa del Laboratorio Regional de Entomología del SAG en Curicó, Lourdes Peralta, una de las autoras de este trabajo explicó que pensamos que teníamos material suficiente para hacer este tipo de documento como un aporte para divulgar los datos relevantes sobre estas especies y sobre investigaciones que hemos podido llevar a cabo en el Laboratorio que no están publicadas en ninguna otra. En estado de adultos ya se conocían características, pero no así en pupas, por lo que con esta nueva investigación ahora en adelante sí es posible discriminarla con certeza. 

Para lograr el control y erradicación de esta plaga, es necesario que en las labores de vigilancia que realiza el SAG, se puedan diferenciar en forma rápida y efectiva las pupas de L. botrana  de otras especies asociadas a la vid que pudieran presentar características similares en todos sus estadios. Con este fin se elaboró el denominado: Descripciones de caracteres primarios de pupas de Lobesia botrana y otras especies asociadas a vides, con valiosas fotografías de las pupas del insecto y explicaciones técnicas.  

No fue sencillo realizar este trabajo debido a que tuvimos que criar varias larvas para obtener un número suficiente de ejemplares adultos que nos permitieran identificar caracteres que nunca varían y, de este modo, poder definir datos certeros, explicó la jefa del Laboratorio Regional de Entomología del SAG. 

Dada la trascendencia de este trabajo la profesional manifestó la importancia de divulgarlo y ponerlo a disposición de las personas interesadas en el tema, por lo que ya ha sido expuesto por la entomóloga en dos eventos nacionales de especialistas en el tema como el  Simposio Internacional realizado en Temuco y el XXXI Congreso Nacional de Entomología,  llevado a cabo en Santiago.

Fecha noticias