• Home
  • Noticias
  • SAG destaca alta superficie de cepajes tintos en nuestro país

SAG destaca alta superficie de cepajes tintos en nuestro país

Enviado por SAG el Jue, 27/09/2012 - 16:34

Santiago, 5 de agosto de 2010.- Un aumento del 6,5% de la superficie de vides para vinificación, en comparación a los resultados del 2008, registró el Catastro Vitícola Nacional 2009, cuyo informe fue entregado esta semana por el Servicio Agrícola y Ganadero, con los antecedentes proporcionados por los productores mediante sus declaraciones juradas de plantación de vides para vinificación, consumo fresco y pisco, englobando la totalidad de la plantación del viñedo existentes en Chile.

Este importante documento, que anualmente elabora el Subdepartamento de Viñas y Vinos de la División Protección Agrícola y Forestal, se genera debido a la necesidad que tiene el SAG de aportar antecedentes estadísticos que sirvan para enfrentar en forma consistente la implementación de políticas adecuadas para el desarrollo del sector, el control de la Zonificación Vitícola y Denominaciones de Origen de vinos, como también, una acertada toma de decisiones de los diferentes agentes que intervienen en esta área de la agricultura chilena.

La información incluye la superficie de vides para vinificación a nivel nacional y regional; la superficie de los principales cepajes a nivel nacional; la distribución de cepajes tintos y blancos a nivel nacional y regional y los cuadros estadísticos de cada región especificados por comunas y cepajes.

Entre los principales temas contenidos en el Informe destaca la superficie de vides para vinificación que alcanzó las 111.525,4 hectáreas, en comparación al catastro presentado en el año 2008, que fue 104.716,9 ha, representando un aumento del 6,5% de la superficie de este tipo de vides en todo el país. Sin embargo, cabe mencionar que debido, principalmente, a que las declaraciones de los productores de las regiones del Bío Bío y el Maule no han sido realizadas en su totalidad, especialmente las de zonas de secano donde predominan los cepajes País y Moscatel de Alejandría, esta cifra en superficie debería ser mayor en el futuro.

Sobresale también la superficie del viñedo destinado para vinificación que se localiza entre las regiones de Atacama y de Los Lagos, incluida la Región Metropolitana. El 72,6% del viñedo corresponde a cepajes tintos y el 27,4% a cepajes blancos, representados mayoritariamente por los cepajes Cabernet Sauvignon con 40.728 hectáreas, Chardonnay con 13.082 hectáreas, Sauvignon Blanc con 12.159 hectáreas, Merlot con 10.041 hectáreas y Carmenère con 8.827 hectáreas.

Cabe señalar que entre los años 1995 al 2007, el catastro se obtenía de la información recibida de los productores mediante las declaraciones juradas en papel, señalando solamente las variaciones o modificaciones experimentadas en el año, ya sea de arranques, injertaciones o plantaciones de vides nuevas, a diferencia de lo efectuado en el año 2008, en que se solicitó a todos los propietarios o tenedores de terrenos plantados con vides que declarasen la totalidad de su plantación, lo que significó el levantamiento de un nuevo catastro a partir de ese año. En esta ocasión se entrega la versión correspondiente a dicho levantamiento, pero para el año 2009.

Fecha noticias