
Región del Maule, 15 de noviembre de 2011.- Con la presencia del Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Región del Maule, Eric Paredes, de diversas autoridades locales, estudiantes y trabajadores de Endesa Chile, se llevó a cabo la liberación de un ejemplar de cóndor de Los Andes rescatado en mayo pasado. Después de cinco meses de rehabilitación fue liberado el segundo ejemplar de cóndor (Vultur gryphus Linné) rescatado en la localidad de Armerillo por funcionarios del SAG. El ave fue recogida tras el aviso oportuno de trabajadores de Endesa Chile, quienes lo encontraron herido en las cercanías del lugar. El ejemplar fue trasladado al Centro de Rehabilitación Casa Noé, en Linares, donde recibió los cuidados necesarios para su recuperación. Asimismo, profesionales del Centro de Rehabilitación de aves rapaces de Talagante, colaboraron con el diagnóstico de evaluación para determinar su estado de salud y colaborar en el proceso de recuperación.
La liberación tuvo por finalidad devolver a su hábitat natural a este ejemplar emblema de nuestro país. Para ello, se eligió un lugar propicio que asegurara su alimentación y preservación como es la cuesta Los Cóndores, zona que se caracteriza por presentar una fisionomía rocosa, cursos de agua y alimentación en base a carroña, que le permite desarrollar sus hábitos reproductivos, los cuales comienzan con el apareamiento, continúan con la nidificación, crianza y su posterior independencia.
El Director Regional del SAG, Eric Paredes, señaló que este ejemplar es el segundo en ser liberado; el primero de ellos, se hizo en mayo pasado en la zona de la laguna
Ambos ejemplares fueron encontrados en la misma zona y se presume que fueron heridos por cables de baja tensión ubicados en un predio de pastoreo, en el cual se constató la existencia de un vacuno muerto; por tanto, se piensa que las aves bajaron en busca de alimento quedando atrapadas al momento de emprender el vuelo. Cabe destacar que durante el rescate, la labor de Endesa Chile fue relevante ya que dieron aviso oportuno a los funcionarios del SAG, quienes acudieron al lugar para constatar la denuncia y realizar el posterior traslado del ejemplar.
En este sentido, el director del proyecto Central Hidroeléctrica Los Cóndores de Endesa Chile, Luis Uribe, destacó el compromiso de la compañía en este tipo de situaciones, uno de nuestros objetivos como proyecto es responder proactivamente a eventuales detecciones de animales heridos en sectores cercanos a las obras asociadas a la futura Central Los Cóndores, así como de los centros de explotación de Endesa Chile ubicados en el Maule. Para ello, Endesa Chile elaboró un Plan de Acción de rescate que permitirá derivar a estos eventuales ejemplares afectados a un centro de rehabilitación. Para dar forma a esta medida, enmarcada en los compromisos adquiridos en la evaluación ambiental del proyecto Los Cóndores, se suscribió un importante acuerdo con la Casa de Rehabilitación Casa de Noé Mundo Animal, que contribuirá a velar por la protección de la fauna nativa.
El Convenio entre Endesa Chile y la Casa de Noé consiste en entregar asesoría técnica para identificar mejoras que aseguren el buen funcionamiento del recinto y la entrega de insumos para las nuevas instalaciones que se levantan en el terreno que la municipalidad de Linares dispuso para que el centro pueda operar con mayor comodidad. El acuerdo considera un trabajo conjunto que permitirá, ante una eventual detección de especies heridas por personal de la empresa, establecer un sistema de gestión, aprobado por el SAG, que autorice al Centro a recibir a estos ejemplares y otorgarles un programa de rehabilitación. Asimismo, en coordinación con el SAG, se definirá la movilización que sea requerida para las labores de rescate y traslado de los ejemplares hacia el centro.
La jornada también contó con la presentación del profesional del Centro de Rescate de Aves Rapaces de Talagante, Eduardo Pavéz, quien expuso sobre la conservación de la especie y los esfuerzos para su rehabilitación, la cual contribuyó a que la actividad se enmarcara en un ambiente propicio para la posterior liberación.
Durante el proceso de reintegración del cóndor a su hábitat, también participaron alumnos de