• Home
  • Noticias
  • SAG e industria chilena acuerdan estrategia para enfrentar bacteriosis del kiwi

SAG e industria chilena acuerdan estrategia para enfrentar bacteriosis del kiwi

Enviado por SAG el Jue, 27/09/2012 - 16:34

Santiago, 11 de noviembre de 2010.- La Bacteriosis (Pseudomonas syringae) en kiwis ha sido materia de gran interés esta temporada producto de los daños provocados por una de sus variedades en Italia y por la reciente confirmación de su presencia en Nueva Zelandia.

La bacteriosis en kiwis es una enfermedad común en muchas regiones productivas, no siendo un impedimento para la producción comercial de esta fruta, su importancia varía en las diferentes regiones productivas con comportamientos diferentes según las condiciones agroclimáticas de cada zona.

La relevancia que ha tomado en Italia se asocia a Pseudomonas syringae pv actinidiae (PAS), el cual ha mostrado mayor agresividad las últimas temporadas, en especial en kiwis de pulpa amarilla o gold. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la industria del kiwi Chilena representada por el Comité del Kiwi de Chile (CDK) dentro de su trabajo conjunto han determinado efectuar una prospección en diversas zonas, a objeto de identificar la presencia o ausencia de esta plaga en el territorio nacional.

La bacteria Pseudomonas syringae pv. actinidiae (PAS) causa la enfermedad denominada Cancrosis del kiwi. Esta plaga está presente en Italia, Nueva Zelanda y Japón entre otros países. Normalmente no provoca daños severos en la producción, sin embargo, puede causar severas pérdidas en kiwis de variedades amarillas (Golden kiwi), si las condiciones climáticas permiten su expresión. Cabe señalar que todas las variedades son susceptibles a este patógeno.

Se presenta con severidad en primaveras húmedas y temperaturas templadas, sobre todo en plantaciones que incorporan el uso de mallas que permiten altos niveles de humedad a nivel de follaje y brotes nuevos.

En Chile existen dos reportes no confirmados de esta enfermedad desde la década del ochenta. Sin embargo, con la internación al país de kiwis amarillos y los cambios climáticos en los últimos años, podría haber mayor predisposición a la eventual presencia o desarrollo de esta bacteria en el país. Se considera que en condiciones climáticas normales esta plaga no causaría daños severos, sin embargo, en primaveras lluviosas como la del presente año, puede causar  pérdidas importantes  a nivel de huertos nuevos (menores a 3 años) y en viveros en forma focalizada pero con alta incidencia.

Sobre la base de lo antes expuesto, el SAG y el Comité del Kiwi acordaron conformar un Comité Técnico a objeto de establecer los aspectos técnicos de la prospección que se llevará a cabo en las principales zonas productivas de kiwi del país, como también desarrollar técnicas de diagnóstico para análisis de laboratorio tendientes a confirmar eventuales reportes de esta plaga. Además, se analizarán  estrategias de manejo y control frente a la eventualidad de ratificar la presencia de esta enfermedad en diversas áreas productivas del país.

 

Fecha noticias