• Home
  • Noticias
  • SAG firma importante Acuerdo de Producción Limpia con sector vitivinícola

SAG firma importante Acuerdo de Producción Limpia con sector vitivinícola

Enviado por SAG el Jue, 27/09/2012 - 16:34

Santiago, 4 de diciembre de 2009.- Un importante Acuerdo de Producción Limpia (APL), cuyo desafío es desarrollar innovaciones y estrategias en un marco sustentable, firmaron el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Corporación Chilena del Vino (CCV), la Superintendencia de Servicios Sanitarios, el Consejo Nacional de Producción Limpia y la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

El documento es el segundo en su tipo, luego del éxito del primer APL y su objetivo es seguir avanzando en la estrategia de mejoramiento continuo del sector, mediante la profundización del proceso de eficiencia productiva, prevención de la contaminación, minimización de residuos a través del reciclaje y reutilización de residuos, la aplicación y uso de productos fitosanitarios, la reducción en el uso del agua, mejora en la condiciones de higiene y seguridad laboral, en la promoción de las energías renovables no convencionales y las buenas prácticas para favorecer la eficiencia energética del sector.

El acuerdo, dirigido a todas las empresas que participan en la cadena productiva de la industria del vino lo firmaron, en la Casa del Vino, Víctor Venegas, Director Nacional del SAG; Gerardo Arteaga, Presidente de la CCV; Magali Espinosa, Superintendenta de Servicios Sanitarios; Alvaro Sapag, Director Ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente; y Rafael Lorenzini, Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia.

Para el Director Nacional del SAG Víctor Venegas, el éxito de la primera experiencia desarrollada desde el año 2003 permitió dar un salto de calidad en la producción de uvas y vinos, al igual como lo hacen países como Nueva Zelanda y los productores de California. Este nuevo APL fortalecerá la prevención y autocontrol respecto del uso sustentable de agroquímicos y promoverá el reciclaje de residuos vitivinícolas, entre otros beneficios. Debo destacar que si en el primer APL se incrementó en un 300 por ciento el número de personas calificadas de acuerdo con los programas SAG, con este segundo acuerdo esperamos contribuir en forma aún mayor a estas formas de producción que se insertan en la senda de convertir a Chile en una potencia alimentaria y forestal. 

Por su parte, el Presidente de la CCV, Gerardo Arteaga, afirmó que ese trabajo (el primer APL) no puede estancarse. Se instaló en el sector una preocupación por la producción de uva y de vino de manera sostenible, la que debe ser profundizada y mantenida en el tiempo, con el objetivo de dar una imagen de sustentabilidad a través de la prevención y el registro, que permiten mantener el ‘control’ de nuestros procesos productivos.

Beneficios de la Producción Limpia para  el vino nacional

La primera versión del APL fue concebida bajo los exigentes estándares de las recientes normas oficiales de Acuerdos de Producción Limpia (INN, 2003), además de incorporar toda la normativa ambiental, de higiene y seguridad laboral aplicable al sector.

La capacitación realizada según las normas del primer APL en 1.434 viñedos, respecto de la aplicación de productos fitosanitarios se transformó en la más significativa a nivel nacional.

Algunas de las acciones desarrolladas en el primer acuerdo voluntario son: la elaboración de Guías para el manejo seguro y eficiente de agroquímicos, la aplicación de riles en suelos agrícolas, el diseño de bodegas para el almacenamiento temporal de azufre y plaguicidas de bajo costo, la ejecución de misiones tecnológicas para prospectar soluciones técnicas y económicas aplicables a nuestra realidad, el promover el acceso al sistema de evaluación de impacto ambiental y la reducción de costos a través de la minimización del consumo de agua al interior de las bodegas.

Este segundo APL, surge con el objeto de apoyar principalmente a las viñas más pequeñas, procurando el desarrollo y mejoramiento del sector productivo sin descuidar el medioambiente, fomentando la asociatividad de los diferentes sectores, de manera de equiparar los estándares entre empresas grandes, medianas y pequeñas.

 

Fecha noticias