• Home
  • Noticias
  • SAG firma Planes Operacionales de Trabajo con productores/as de uva

SAG firma Planes Operacionales de Trabajo con productores/as de uva

Enviado por SAG el Jue, 27/09/2012 - 16:34

Concepción, 19 de febrero de 2010-. Con el objeto de evitar la dispersión de la polilla del racimo de la vid, Lobesia botrana, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, Región del Bío Bío se encuentra trabajando con los/as productores/as, intermediarios, comercializadores y agroindustrias que comercializan uvas provenientes de las zonas decretadas en cuarentenas, en Planes Operacionales de Trabajo (POT) los cuales tienen como finalidad establecer normas para el manejo de la uva.

Los predios o lugares positivos con presencia de la plaga y los predios cuarentenados que están dentro del área de control, es decir, la zona que se forma desde el punto de detección hasta los mil metros a la redonda de ésta, debe desarrollar una estrategia de control aprobada por el SAG y que incluya medidas para erradicar esta plaga, explicó José Vicente Sáez, Director Regional (s)  del SAG Bío Bío.

Agregó que quienes produzcan, transporten y/o utilicen uva como materia prima tienen la obligación de firmar estos acuerdos con el Servicio Agrícola y Ganadero, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, por lo cual invitó a todos/as los/as productores/as que se encuentren dentro un área regulada por cuarentena de la polilla del racimo de la vid, comercializadores/as y agroindustrias que compren uvas de estas zonas, acercarse a
la oficina SAG más cercano a su domicilio para solicitar mayor información sobre las actividades que deben realizar.

 En este sentido indicó que a través de estos planes operacionales los/as productores/as o empresas se comprometen a realizar un manejo fitosanitario en su huerto, cuyas principales medidas se encuentra la aplicación de insecticidas autorizados para control de Lobesia botrana (lista disponible en www.sag.cl), las cuales deben realizar en los periodos indicados por el Servicio.

 En el caso de los/as intermediarios/as o comercializadores/as de uva se deben comprometer a cumplir medidas de mitigación de riesgo, entre las que se encuentra el transporte de fruta enmallada con doble malla raschell de 80% de sombreamiento o malla simple de 90% de sombreamiento o encarpado. Además de señalar origen y destino de la fruta  en Guía de Despacho o documentación extendida por el SAG como certificado de área libre o certificado de manejo fitosanitario, y su traslado debe efectuarse con documento de autorización de movimiento de fruta otorgado por el SAG.

Las agroindustrias que trabajen con uva proveniente de áreas reguladas deben adscribirse a un Plan de Trabajo a través del cual se comprometen a llevar un registro de los/as productores/as de donde proviene la fruta, exigir el documento que  entrega el SAG para movilizar la fruta,  además de exigirles el enmallado de
la fruta. Otro aspecto relevante es que deben contar con un área de resguardo para acopio de la fruta y el área de descarga de la uva debe estar enmallado, y la zona de manejo de residuos debe estar cubierta por malla raschell durante toda la temporada.

Durante la temporada 2008-2009 se firmaron 750 planes operacionales con productores/as, intermediarios/as y agroindustria mientras que este año se espera aumentar el número de estos acuerdos. A la fecha se han firmado 70 POT.

Finalmente señaló que inspectores/as del SAG fiscalizarán el cumplimiento de estos acuerdos a través de controles carreteros e inspecciones a centros de distribución, entre otros. En caso de detectar incumplimiento de estas medidas se cursaran infracciones, cuyas multan varían entre tres y diez Unidades Tributarias Mensuales.

 Situación de Polilla del Racimo de la Vid.

 Desde noviembre de 2008 a la fecha en la Región del Bío Bío se han registrado tres capturas simples en áreas rurales en las comunas de Trehuaco, Portezuelo y Quillón. Mientras que en el sector urbano se han efectuado capturas múltiples en las ciudades de Chillán, Chillán Viejo, San Carlos y este mes en Los Angeles.

 Para conocer la situación regional el SAG cuenta con una red de mil 500 trampas y además de actividades de prospección de viñas y parrones, las cuales son revisadas semanalmente. Estas acciones están implementadas en las ciudades y los campos.

 

Fecha noticias