
La especie en extinción depende de las condiciones de humedad que mantenga el suelo de los bosques, por lo cual la presencia de ceniza derivada de la erupción representa una amenaza para su supervivencia.
Investigadores de la Universidad Andrés Bello y de la Universidad de Concepción acudieron al Servicio Agrícola y Ganadero para manifestar su preocupación por la situación de las Ranitas de Darwin (Rhinoderma darwinii) que habitan en los bosques del Parque Nacional Puyehue, ya que el ecosistema podría haberse alterado producto de la erupción del complejo fronterizo Puyehue cordón Caulle y la caída de ceniza en la zona. Ante esto, el SAG, obedeciendo a su rol activo en la protección de los recursos naturales renovables del país, participó en el rescate que culminó con la captura de 4 ejemplares que fueron trasladados en forma inmediata al centro de reproducción de esta especie que posee la Universidad de Concepción. Según explicó Alfredo Fröhlich, director regional del SAG la ranita de Darwin está catalogada en la Ley de Caza en peligro de extinción y, además, en Chile existen densidades poblacionales muy reducidas de esta especie. Por esta razón, y en consideración a la existencia de cenizas del volcán en el Parque Nacional Puyehue, el SAG atendió el interés científico por preservar la especie y su material genético, y autorizó a los científicos para efectuar la captura de especies.
Por su parte, Cecilia González, jefa del Subdepartamento de Vida Silvestre de la División de Recursos Naturales del SAG explicó que dado el estado de vulnerabilidad de esta especie era necesario venir y rescatar algunos individuos, lo cual resulta muy valioso en términos de conservación. Agregando que es parte de la política del SAG el resguardo y protección de la fauna silvestre que habita el país. Es rol del Estado conservar las especies que están en peligro de extinción. La ranita de Darwin tiene características fisiológicas que son bastante llamativas y únicas, precisó González. Especie única en el mundoEl rescate de ranitas de Darwin fue liderado por Claudio Soto Azat, médico veterinario y doctor en ciencias naturales, quien es académico de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello. Soto agradeció el entendimiento en la materia manifestado por el SAG y la CONAF (a cargo de la administración del parque), sosteniendo que lo que queremos hacer es actuar en forma anticipada y a tiempo para preservar la genética de este anfibio. La ranita de Darwin es una especie única en el mundo, que está presente en Chile y su distribución geográfica es bien específica y escasa, siendo la comuna de Puyehue uno de los lugares donde se ha detectado en mayor abundancia.
El experto también sostuvo que la ranita de Darwin es especial por tratarse de la única especie de anfibios en el mundo donde el macho una vez que la hembra a depositado los huevos en el suelo - se los traga y las mantiene en su bolsa gutural (papada). Una vez que los guarisapos han terminado la metamorfosis, salen de la boca de su padre convertidos en sapitos y listos para enfrentar la vida terrestre. Finalmente dijo que se trata de una rana cuya sobrevivencia depende mucho de las condiciones de humedad que mantenga el suelo de los bosques, lo ideal es un 90% de humedad, razón por la cual preocupa la presencia de ceniza porque pudiera bajar considerablemente este porcentaje.
Cabe señalar que la ranita de Darwin debe su nombre a quien la descubrió (Charles Darwin), y es una pequeñísima rana que alcanza no más de 3 centímetros. Su coloración varía entre tonos verdes y cafés. Su vientre posee un diseño llamativo de colores negro y blanco que utiliza cuando se siente amenazada por sus depredadores como una forma de persuadir el ataque.