• Home
  • Noticias
  • SAG promueve caza responsable en la Región de Los Lagos

SAG promueve caza responsable en la Región de Los Lagos

Enviado por SAG el Jue, 27/09/2012 - 16:33

Puerto Montt, 22 de junio de 2009.- Hasta el próximo 31 de Julio se encuentra abierto el período de caza. Por esta razón, Washington Guerrero, Director Regional del SAG de la Región de Los Lagos, llamó a todas las personas que están autorizadas por este Servicio para practicar esta actividad en la región a cazar en forma responsable.

Toda persona que cace en Chile debe contar con un permiso de caza vigente otorgado por el SAG, dijo Washington Guerrero. Para tener un carné de caza - mayor o menor - hay que tener más de 18 años y rendir una prueba de conocimientos sobre los alcances legales y reglamentarios de la actividad de caza en Chile. 

Es importante que la comunidad entienda que existen reglamentos, cuotas de caza y especies protegidas que se deben respetar, enfatizó Guerrero. Agregando que no se debe cazar en áreas donde está prohibido, como en parques nacionales, reservas nacionales, santuarios de la naturaleza, monumentos naturales, áreas prohibidas de caza, zonas urbanas y  lugares de interés científico.

Cabe señalar que se debe cazar sólo con un arma debidamente inscrita y con permiso vigente de porte de armas, que se obtiene en la Dirección General de Movilización Nacional. Además, y tal como lo establece el Código Civil, sólo se podrá cazar en terrenos propios o en ajenos con la autorización expresa del propietario.

La obtención del permiso de caza menor tiene un costo de 0,35UTM y el de caza mayor asciende a 0,70UTM.

Fiscalización

Si bien la fiscalización al cumplimiento de la Ley de Caza y su reglamento es competencia del SAG, hay instituciones que resguardan y apoyan su cumplimiento como: Carabineros de Chile, la Autoridad Marítima, el Servicio Nacional de Pesca y la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Chile cuenta con una normativa moderna que permite regular las distintas actividades que puedan poner en peligro la supervivencia de las especies de fauna silvestre nativa. Entre ellas no sólo se incluyen las regulaciones a la caza o captura, sino que se incorporan las condiciones de mantención en cautiverio, su comercio, los riesgos derivados de la internación de nuevas especies al país, su liberación en el medio silvestre, la tenencia de especies exóticas y las condiciones de transporte, entre otras materias. La caza, captura o comercio de especies prohibidas es sancionada con prisión en su grado máximo o con multas que pueden ir de 3 a 50UTM.

Especies prohibidas de caza

Las casi 50 especies de anfibios (sapos y ranas) nativos de Chile están prohibidos de caza y captura. La totalidad de las especies de reptiles (aproximadamente 97 especies) sean lagartos o serpientes están prohibidas de caza.

En materia de aves prohibidas de caza y captura, en Chile se han registrado más de 460 especies. Varias de ellas son consideradas beneficiosas para el sector silvoagropecuario, fundamentalmente por su rol de controladoras de plagas como por ejemplo las aves rapaces, las garzas, y las aves insectívoras en general.

Para el caso de los mamíferos, existe un número importante de especies prohibidas de caza por ser beneficiosas para el sector silvoagropecuario como: huemul, pudú, pumas y zorros, entre otros.

 

Fecha noticias