
Región de Atacama, 6 de enero 2012.- Los más de 1000 vehículos que ingresarán al país con motivo de la 32ª versión del Rally Dakar imponen un enorme desafío para el Servicio Agrícola y Ganadero que, por cuarto año consecutivo, ha desarrollado una logística integral especialmente implementada para resguardar el ingreso de la caravana del Dakar a nuestro país. El objetivo principal es evitar que ingresen productos de riesgo para nuestra sanidad fitozoosanitaria, y responder al mismo tiempo a las exigencias de las competencias, facilitando el flujo expedito de la caravana a través del sitio de inspección.
La alta cantidad de vehículos, y la necesidad de rapidez en la revisión, exigen un sistema diferente al que se aplica comúnmente. Todo comienza con un equipo de avanzada del SAG que se traslada hasta Fiambalá, Argentina, lugar donde los vehículos son completamente revisados para evitar la entrada de productos de riesgo de origen animal y/o vegetal. Una vez realizada la inspección, el SAG sella con un dispositivo inviolable los compartimentos de camiones y vehículos de apoyo, para evitar que en ellos ingresen productos de riesgo y facilitar la entrada expedita al país. El próximo paso es el ingreso por del Control Fronterizo en San Francisco, donde 22 inspectores y 4 equipos de la Brigada Canina del SAG trabajan a 3.800 metros de altura para facilitar el paso de los vehículos hacia Copiapó, sin descuidar los niveles de control. Por último, en el Campamento Dakar, situado en Copiapó, se retiran los sellos que habían sido colocados por el SAG en Fiambalá y los vehículos son liberados para seguir su recorrido por nuestro país hasta la Región de Arica y Parinacota y salir de Chile a través del Control Fronterizo Chacalluta con destino a Lima-Perú.
Intercepciones Rally Dakar 2011
Gracias a la labor de los equipos del SAG, durante el Rally Dakar 2011 se lograron interceptar casi 185 kilos de productos de riesgo de origen animal y vegetal, de los cuales se estima que el 27,9% correspondía a participantes del Rally Dakar y el 72,1% restante a pasajeros y turistas que visitan el lugar con motivo de la competencia. Los subtipos agrícolas interceptados con mayor frecuencia fueron frutos, principalmente manzanas y naranjas (73 veces), hortalizas frescas (52 veces) y frutos deshidratados, en su mayoría pasas (18 veces). Por su parte, los subtipos pecuarios interceptados con mayor frecuencia fueron lácteos (25 veces), principalmente queso de vacuno; productos cárnicos procesados (22 veces), tratándose frecuentemente de chorizos/choricillos, jamón crudo y salame.
Al respecto, el Director Nacional del SAG señaló: Esta es una competencia de gran prestigio y como tal exige al SAG una labor de excelencia. Es por eso que nos hemos preparado con mucha anticipación, para trabajar bajo condiciones extraordinarias y asegurar así el correcto resguardo de nuestro patrimonio, sin que eso implique alterar el calendario programado por la organización de Dakar.
El cuidado de los Recursos Naturales Renovables
Otro aspecto relevante de la participación del SAG en esta competencia es el cuidado de los Recursos Naturales, que pudieran verse afectados por el paso de la caravana. En este sentido, el SAG realizó un análisis que consideró los tramos nuevos y repetidos del trazado y evaluó los sitios de interés que debían ser especialmente protegidos para evitar que la realización del evento deportivo turístico pusiera en riesgo sectores de valor medioambiental. Con estos antecedentes, el SAG planteó una serie de medidas de resguardo a la organización de la competencia. Un ejemplo de lo anterior es la instalación de puentes para el paso de la caravana de vehículos sobre el río Loa. El agua del Loa se emplea en las actividades agrícolas, tanto para riego y bebida de animales, como para actividades relacionadas con el turismo, recreación y pesca en su desembocadura, y el paso directo de los vehículos podría haber impactado negativamente sobre el lecho y la calidad del agua.
El cuidado del denominado Desierto Florido también fue preocupación del Servicio. La inquietud fue planteada a la organización del evento, quienes finalmente eliminaron las rutas a campo traviesa, utilizando sólo huellas prexistentes y puntos de control para evitar el desvío de los participantes.
Ver galería fotográfica y video