Posterior a la disminución en superficie del año 2015, se ha visto una tendencia al aumento de la superficie bajo certificación en el trascurso de los últimos cinco años. Este aumento es explicado por la tendencia al alza de la superficie de semillas de exportación. En este sentido, y específicamente en la temporada 2019-2020, la superficie bajo certificación aumento en un 44% respecto a la temporada anterior, correspondiente a una superficie total de 23.921 hectáreas.
En el caso de la superficie de certificación nacional aumentó en 327 hectáreas, pasando de 3.428 a 3.755 hectáreas. Por su parte, la superficie de certificación de exportación aumentó de 13.177 a 20.166 hectáreas, correspondiente a un crecimiento en superficie del 53%.
Del total de superficie de la temporada, el 42% de esta se concentra en la Región del Maule (10.058 ha), seguidos por las regiones del Biobío (13%), O’Higgins (12%) y La Araucanía (11%). En el Maule se concentra la mayor cantidad de superficie para multiplicación de semillas de exportación (48%), mientras que la mayor superficie de certificación nacional se concentra en las regiones de La Araucanía (32%) y Los Lagos (31%).
REGIÓN
|
SUPERFÍCIE NACIONAL
(ha)
|
SUPERFÍCIE EXPORTACIÓN
(ha)
|
Arica y Parinacota
|
-
|
2
|
Valparaíso
|
-
|
19
|
Metropolitana
|
74
|
1.436
|
O'Higgins
|
61
|
2.899
|
Maule
|
314
|
9.744
|
Ñuble
|
146
|
1.970
|
Biobío
|
294
|
2.768
|
La Araucanía
|
1.197
|
1.328
|
Los Ríos
|
491
|
-
|
Los Lagos
|
1.175
|
-
|
Magallanes
|
4
|
-
|
Total
|
3.755
|
20.166
|
Certificación para exportación.
La producción de semillas de maíz aumentó de 4.860 ha a 12.116 ha, un crecimiento de 60% con respecto a la temporada anterior. También, se visualizó un aumento en la superficie de Avena strigosa a 351 ha (36%) y de Maravilla a 4.308 ha (15%). Sin embargo, el Raps, que corresponde al tercer cultivo con mayor superficie sembrada (3.109 ha), disminuyó su superficie en un 20% respecto a la temporada anterior.

Las regiones más importantes en cuanto a superficie dedicada a semilleros de exportación, fueron las regiones del Maule (48%), Biobío y O’Higgins (14% cada uno).
De los sistemas de certificación, el 59% de la superficie se certificó bajo el Sistema OECD, 40% por el sistema AOSCA y solo un 1% bajo el sistema argentino.
En cuanto a la categoría de cosecha de los semilleros de maíz, encontramos que, el 63,7% de los semilleros se multiplicaron como semilla Básica, el 34,3% a categoría Certificada de 1era generación y un 2% de los semilleros en categoría Pre-Básicas. En maravilla el 27,6% corresponde a categoría Básica, 32,4% a Certificada de 1era generación y 40% a Pre-Básica. Finalmente, en el caso de raps, un 12% de los semilleros corresponde a categoría Básica mientras que el 88% a Certificada de 1era generación.
Certificación Nacional
El leve crecimiento en la superficie de semillas destinadas a mercado interno, se ven influidas por el aumento en la superficie de arroz, avena, trigo harinero, lupino blanco, papa. En arroz, la superficie aumento en un 13%, llegando a 315 ha, siendo una de las mayores superficies de arroz en los últimos 10 años. La avena aumentó un 35% respecto a la temporada anterior, logrando una superficie de 375 hectáreas. El lupino blanco tuvo el mayor aumento de superficie, aumentando 2,7 veces la superficie de la temporada anterior, además esta temporada presentó la mayor superficie en los cinco años de certificación de lupino. Después de los dos últimos años de baja en la superficie de trigo harinero, este año se presenció un aumento, superando las 1.000 hectáreas.
Por último, la papa sigue su aumento en superficie logrando esta temporada 1.017 hectáreas. En relación a la proporción de las especies de certificación nacional, el 30% corresponde a trigo harinero, seguido por la papa que representa al 27% de la superficie de semilleros de certificación nacional, en orden de importancia les siguen la avena (10%) el trigo candeal y el arroz (9% cada uno).

La Región de la Araucanía concentró el 32% de la superficie de semilleros nacionales, siendo el trigo harinero, la avena y la cebada las principales especies sembradas bajo certificación, mientras que Los lagos concentra el 31%, siendo la papa la principal especie sembrada.
En cuanto a las principales variedades certificadas sembradas, en trigo se sembró en mayor superficie Fritz Baer, Tobak y Bakan Baer. En el caso de papa las variedades con mayor superficie fueron Asterix, Rodeo y FL – 1867. Mientras que en avena se sembró principalmente Supernova INIA, seguido en menor cantidad por Harmony.